II Jornadas: Espectros de Althusser: Diálogos y debates en torno a un campo problemático

Biblioteca Nacional, Buenos Aires, Argentina.

29 y 30 de Noviembre, Sala J.L. Ortiz

1 de Diciembre, Sala Cortázar


El legado de Althusser sobrevive y ronda en torno al pensamiento contemporáneo.

Sabemos que las huellas de sus escritos han atravesado los surcos de múltiples disciplinas –desde la filosofía a la teoría política, pasando por el psicoanálisis– y que la reverberación de su obra no ha cesado de aparecer entre quienes fueran sus discípulos, y continuadores incluso entre sus contendientes.

Se diría que no necesitamos retornar a Althusser para que éste retorne. No obstante, si nuestra apuesta consiste en volver al corpus althusseriano, lo hace en la medida en que toda (re)lectura extiende los contextos de significación y habilita a una reflexión siempre productiva.

Diálogos y debates, entonces: entre el pasado y el presente, entre ciencia y filosofía, entre la política como reproducción y la política como transformación.

El campo problemático así planteado convoca una variedad de intervenciones: nos enorgullece darles acogida en estas Jornadas. Por ello, también, es que queremos compartirlas con quienes se interesan en las ciencias sociales, las humanidades, el psicoanálisis y la política.

Contaremos con la participación de:

Eduardo Grüner, Vittorio Morfino, Susana Murillo y Roberto Follari


Inscripción

Expositores $ar 100.- // Asistentes sin cargo

La inscripción puede abonarse de forma anticipada en la tesorería de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. M.T. de Alvear 2230, 1 er piso. En el horario de 10 a 13 y de 14 a 18; o directamente durante la realización de las Jornadas en la Sala Juan L. Ortíz de la Biblioteca Nacional, los días 29 y 30 de noviembre. Para agilizar la acreditación en los días de las Jornadas se sugiere la inscripción previa en la Tesorería de la Facultad.

Actividad declarada de interés académico por la Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Jornadas "Por el camino de Althusser. Marxismo y psicoanálisis: legado y perspectivas" Mesa 5: Marxismo, historia y estructura - abstracts

“El concepto de historia en el pensamiento de Luis Althusser y su definición en términos de temporalidad histórica diferencial: causalidad estructural y totalidad social sobredeterminada”

Por Juan José Martínez Olguín
IIGG- UBA
jjmo_snm@hotmail.com

Palabras claves:
Althusser, causalidad estructural, sobredeterminación, historia.



La obra de Luis Althusser posee, a pesar de haber sido en buena parte marginada del ámbito académico y científico (sobre todo a partir de la crisis del marxismo en el 70 y del posterior drama personal del autor en la década del 80), una extraordinaria importancia para el conocimiento social. Tal como señala De Ípola (2007), el filósofo francés fue “el primer y único marxista de alto nivel que Francia produjo en toda su historia”. Es por ello que la propuesta de la presente ponencia se dispone a “rescatar del olvido”, principalmente (aunque no únicamente) a través de la lectura, estudio y análisis de sus obras “clásicas” “Lire Le Capital” y “Pour Marx”, uno de los aportes más relevantes que el autor realizó a la corriente marxista: la elaboración de una concepción de historia crítica de la noción (ideológica) de historia elaborada por Hegel, cuya importancia, en virtud de sus implicancias teóricas, es de un inmenso valor teórico, pues la misma se funda en un concepto de totalidad social radicalmente diferente al hegeliano, y más aún, supone una crítica profunda a la mismísima naturaleza de la dialéctica de Hegel.
Según Althusser, el concepto de historia elaborado por el filósofo alemán posee dos características esenciales: en primer lugar, la continuidad homogénea del tiempo histórico, y en segundo lugar, la contemporaneidad de dicho tiempo o categoría del presente histórico, condición de posibilidad de la primera. La crítica de ambas características (pero principalmente de la segunda) como constitutivas de la noción hegeliana de historia le permite al autor marxista desarrollar la relación que está presente en el pensamiento de Hegel entre totalidad social y existencia histórica de dicha totalidad (o tiempo histórico) y, de esta forma, a través del análisis de dicha relación, el autor francés refuta no sólo la relación misma, sino principalmente, el concepto de totalidad social hegeliano concebido como una unidad espiritual. Althusser sostiene que Marx propuso en su obra madura (principalmente en “El Capital” y en obras como la “Introducción General a la Crítica de la Economía Política” de 1857), un concepto de totalidad concebido como un todo estructurado, y por lo tanto, sustancialmente diferente a la unidad expresiva de aquél expuesto por el filósofo de “La Fenomenología del Espíritu”. Ello implica que en el marxismo la noción de historia presenta diferencias insalvables con la contemporaneidad del presente histórico de Hegel (debido a que su contenido se funda en concepciones de totalidades sociales diferentes); es preciso, entonces, hablar de temporalidad histórica diferencial, de sobredeterminación y de causalidad estructural para acercarse a un concepto científico de historia.
En síntesis, en la crítica de Althusser a la noción de historia de Hegel está involucrada una crítica aún más profunda: a su concepto espiritual de totalidad. Por lo tanto, según el propio autor francés, es imprescindible una relectura de Marx para “rastrear” en él un concepto de historia científico que se funde en un concepto de totalidad también científico, y por lo tanto, no ideológico; relectura que pone de manifiesto, además, las diferencias que dicha elaboración teórica implica con la naturaleza misma de la dialéctica hegeliana.
-----------------------------

“Aproximaciones a una lectura materialista de Louis Althusser”

Federico Martín Miliddi.
UBA, Conicet
fede262@yahoo.com.ar y federicomartinml@hotmail.com

Palabras clave:
marxismo, praxis política, ciencia, sujeto.

En nuestro trabajo nos proponemos leer a Louis Althusser. Al Althusser que en los años ‘60 y ‘70 introdujo una verdadera revolución teórica dentro del campo del materialismo histórico y de las Ciencias Sociales. Leerlo y adentrarnos en las honduras de una reflexión clave sobre la teoría del conocimiento y la filosofía y particularmente sobre la teoría marxista. Tratar de comprender los aportes y las zonas oscuras de un pensamiento que marca una bisagra en los estudios epistemológicos y en las investigaciones sobre la filosofía y la Historia. Leer a Althusser para discutirlo; discutiendo a su vez con las imputaciones de stalinismo, precursor del posestructuralismo, mecanicismo, funcionalismo y dogmatismo que pesan sobre su persona y su obra (reconociendo al mismo tiempo los elementos concretos, presentes en sus textos, que dan pie a tales lecturas). Leer a Althusser pensando los “desajustes” y vaivenes que cruzan sus textos. Leer a Althusser para interrogarlo, para interpelarlo sin contemplaciones, para rescatar sus innovaciones teóricas y repensarlas a la luz de otras discusiones y aportes que puedan dinamizar su pensamiento o plantear posibilidades de comprender las lagunas y contradicciones de su producción teórica y de su práctica política.
Leer a un pensador profundamente actual, rico y polémico al que la academia oficial frecuentemente ha condenado a un destierro que no se salva por el “rescate” de algunos textos considerados canónicos. Leer a Althusser como un desafío, aceptando las provocaciones que nos plantea en sus textos; leerlo para abrir nuevas dudas y preguntas, para recuperar debates olvidados y no zanjados y tratar de repensar sus discusiones y aportes fundamentales para la práctica revolucionaria y el conocimiento científico. Leer a Althusser retomando su invitación a la lectura de los textos teóricos centrales del materialismo histórico, considerando su obra como una de las más destacadas dentro de esta tradición; leerlo “sintomáticamente”, a través de sus preguntas (y de la ausencia de determinadas preguntas en sus obras) y sus respuestas, de sus afirmaciones y omisiones, de sus elisiones, de sus palabras y sus silencios, de sus contradicciones. Leerlo, en definitiva, como el propio Althusser se planteara la tarea de leer El Capital.
Los ejes principales de la lectura de Althusser propuesta aquí serán algunas cuestiones concernientes a la relación entre ciencia y política en el primer Althusser, pensadas a su vez, articuladamente con el problema del sujeto en la concepción althusseriana y las formas de práctica política (y la propia definición del lugar y las posibilidades de la política en este esquema) derivadas de la relación entre este sujeto y las estructuras. Otro punto que trabajaremos aquí será el de la articulación de las instancias y las contradicciones, sus autonomías relativas y sus temporalidades diferenciales como matriz radicalmente novedosa, rupturista y polémica para pensar la Historia y la Revolución pero atravesada, al mismo tiempo, por numerosos problemas conceptuales y puntos ciegos. Estos ejes estarán cruzados, a su vez, por una cuestión central que estructura la totalidad del trabajo: las implicancias teóricas y políticas de la compleja y problemática combinación efectuada por Althusser entre la teoría estructuralista y el marxismo (entendido no solamente como corpus teórico –filosófico y metodológico– sino también como lo que Gramsci llamara “una filosofía de la praxis”, es decir, como una doctrina científica orientada a la transformación revolucionaria del mundo mediante la práctica política para alcanzar la tarea de la emancipación humana). Las cuestiones consideradas como más relevantes dentro de la producción althusseriana (epistemología y revolución, ciencia, política e ideología, estructuras y lucha de clases) no se pensarán escindidas, como esferas aisladas, sino en íntima relación, tal como el marxismo sostiene que deben ser pensadas.
-----------------------------
“La recepción de Althusser en Mil Mesetas: del estudio de un caso a la reformulación del concepto de Estado”

Juan Cristóbal Dell´Unti
FAHCE-UNLP.

Palabras Clave:
subjetividad, Estado, Caja de Resonancia, Formaciones sociales.

Más allá de las múltiples interpretaciones a los que se encuentre sujeto, el fenómeno de la recepción es posible de ser estudiado desde el modo particular que se observa en los casos que presentan un doble movimiento simultáneo: continuidad y ruptura. En este sentido, es factible delimitar estos casos cuando una obra X acepta algunas tesis determinadas de un autor anterior, sin por esto acordar con las conclusiones globales en las cuales estas se encuentran inscriptas. El objetivo de este doble movimiento se halla depositado en la apertura que permite la captura localizada del contenido de esas mismas tesis, para la formulación de los enunciados propios que busca expresar la obra receptora.
Este es el caso de la relación entre la obra Mil Mesetas(1), escrita a dúo entre Gilles Deleuze y Félix Guattari en el año 1980, y el texto de Ideología y aparatos ideológicos de Estado(2) de Louis Althusser, aparecido para el año 1970. En este caso la recepción realizada por el texto de edición posterior, parecería operar como un fenómeno parcial al fragmentar la obra raíz para tomar de ella dos postulados concretos, pero, al mismo tiempo, operando un profundo quiebre con el objeto central de estudio del texto althusseriano. De esta manera, Deleuze y Guattari, retoman el examen de la relación entre individuo y subjetividad, expuesta por Althusser, para analizar los regímenes de signos que se formulan entre ambas instancias. Así también, retoman el estudio del Estado y las relaciones con los aparatos ideológicos de estado, para expresar la noción de “caja de resonancia”. Pero estas recepciones se efectúan sobre la ruptura central y determinante del concepto de ideología. Presentar este caso donde se retoman dos afirmaciones, al mismo tiempo que se niega explícitamente el concepto central que estas mismas afirmaciones se proponen profundizar, es el objetivo de nuestro trabajo.
De todas formas, aún frente a tan singular caso, creemos que es posible hablar de una recepción del pensamiento althusseriano en la obra de Deleuze y Guattari. Y esto no solo por encontrar una referencia puntual en algún lugar de la obra, sino más precisamente, porque en Mil Mesetas se retoma el camino comenzado por este primer autor, concernientes la apertura de las variables de análisis que entran en juego en el análisis de las relaciones de poder que se constituyen al interior de una sociedad. La continuidad dentro de la tradición marxista es observable en esta última obra, no solo en la búsqueda de una reformulación del porvenir revolucionario, sino también en aquel carácter compartido entre estas dos obras en cuestión, de la necesidad de avanzar en la complejización de la visión crítica sobre los conceptos centrales del la filosofía política, como son el Estado, el poder y las formaciones sociales posibles de producir los acontecimientos transformadores.

(1) Deleuze, G. y Guattari, F. Mil Mesetas, Capitalismo y Esquizofrenia, Ed. Pre Textos, Valencia, 2002.
(2) Althusser, L. Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Ed. Nueva Visión, Bs. As. 2008.
-----------------------------

“Desbocado: Althusser más allá de Marx.”

Esteban Rodríguez
UNLP
rodriguezalzueta@yahoo.com.ar


Palabras claves:
El partido, los movimientos sociales y el debilitamiento del Estado.


"El porvenir es largo" es la escritura póstuma de Louis Althusser, un libro tan contradictorio como precioso en sus hallazgos. Esos hallazgos son las sospechas de un militante desencantado; las preguntas pendientes que habrá que ir tanteando mientras se ensayan nuevas apuestas; son los disparadores pero también las tareas inconclusas que se encomiendan a las generaciones futuras, al porvenir.

"El porvenir…" es un libro raro porque la política, que será antes que nada la promesa de la política, se intuye a partir de experiencias concretas que ya se estarían insinuando en el presente desde los intersticios sociales, más allá del Partido, de las formas clásicas y naturalizadas de la política en la izquierda.

Muchas de las tribulaciones de “El porvenir…” no son inéditas. Ya las había puesto a prueba a mediados de los setenta, ante auditorios desconcertados no solo por la violencia de sus palabras sino por la incorrección de sus posiciones. En nuestra ponencia nos proponemos revisitar aquellas intervenciones públicas sea “El marxismo como teoría finita”; “Lo que no puede durar en el Partido Comunista” o “La crisis del movimiento comunista internacional frente a la teoría marxista”, entre otros.

Esta es la provocación de Althusser y también su legado: la posibilidad de leer a Marx más allá de Marx y no sentir culpa por ello, la posibilidad de ir más allá del canon tradicional. “El marxismo es una teoría finita”, dice Althusser. Eso quiere decir que no hay que empecinarse en buscar todas las respuestas en la escritura de Marx. Las categorías que construyó Marx, no sirven para comprender la complejidad de la trama social y cultural con la que tenemos que medirnos todavía. Eso no habla mal de Marx sino de los marxistas. Nos habla de la pereza teórica de muchos intelectuales pero también de la modorra intelectual de los cuadros políticos que se empecinan en repetir de memoria las lecciones que alguna vez los maravilló, como si la historia fuese siempre la misma historia.

Nadie escribe para la posteridad, se escribe con el deseo de intervenir en la realidad que a cada uno le toca. Cada generación tiene el derecho a la imaginación, a construir sus propias categorías para aprehender la particularidad de la realidad en la que se inscribe. La realidad que le tocó a Marx es muy distinta a la que le tocó a la generación de Althusser y, seguramente, la realidad de las próximas generaciones, será también distinta con la que está lidiando él en ese momento. Por eso, cuando Althusser reclama el derecho a tener una tesis, a construir su propio utillaje teórico, lo que está haciendo es desmalezar el camino para las generaciones que vengan, despojándolo de sus lugares comunes, de las frases hechas, de la respuesta obsecuente aprendida de memoria. Para un materialista histórico no puede haber respuestas para siempre. Como decía Althusser en “El porvenir…”. no soy optimista, pero me remito a esta frase de Marx: de todas maneras, la historia tiene más imaginación que nosotros, de todas maneras estamos reducidos a pensar "por nosotros mismos".
-----------------------------

Presentación

Toda vez que se aborda un autor se buscan aquellos elementos que han configurado su obra, sus diálogos con otras perspectivas, y por supuesto sus modos de recepción y lecturas posteriores. En esta oportunidad, retornar a Althusser constituye un desafío doble.

Por un lado, porque reabordar su obra obliga a buscar nuevas aristas, nuevas reverberaciones de aspectos ya puestos a dialogar, nuevas implicancias que complejizan y redefinen el campo.

Por el otro, porque en cada vuelta queda en evidencia la imposibilidad de agotar estas relaciones.

En este sentido, este nuevo encuentro se propone señalar tres grandes ejes, tan amplios y generales como las ramificaciones que estos habilitan.

El primer punto remite a las relaciones entre marxismo y psicoanálisis, problema que adquiere en Althusser el estatuto de nudo porque es en este entramado donde su propia teoría adquiere características singulares. Conceptos como el de interpelación, entre otros, van configurando una teoría que da cuenta de la inscripción subjetiva dentro de condiciones históricas específicas. Las relaciones entre ideología e inconsciente no son sino modos de contestar la pregunta por la producción social de sentido desde una perspectiva común. Otros espacios menos explorados, habilitan igualmente diversas conjeturas: la lectura sintomal; las relaciones entre teoría y experiencia; los vínculos entre representación y “vacío”, entre afecto y política, entre otras.

El segundo eje que pretende explorar los antecedentes teóricos que hicieron posible la constitución de la problemática althusseriana en su especificidad. ¿Cómo se configuró históricamente un campo social que habilitó a replantearse diferentes nociones?

El desarrollo de la reflexión althusseriana permite sutiar el tercer eje, que se orienta hacia las derivaciones de la intervención de Althusser. Los espectros althusserianos repercuten toda vez que se retorna a su obra, porque son sus nociones las que proponen una deriva del pensamiento hacia elementos heterogéneos y por eso mismo complejos.

Ubicar el nudo del problema, para establecer sus antecedentes y sus reverberaciones es el objetivo principal de este encuentro.


Click sobre la foto para ampliar