Damián López
FFyL-UBA, Conicet
damianlopez@gmail.com
Palabras Clave:
Filosofía Política, Materialismo Aleatorio, Acción Política, Sujeto.
Si bien hasta hace no mucho tiempo la mayor parte del ámbito académico sostenía que la obra del filósofo marxista Louis Althusser había perdido toda vigencia e interés (esto declarado con tanta vehemencia como adhesiones concitaba en otro momento), desde hace algunos años lenta pero cada vez más claramente se advierte una reconsideración y revisión del pensamiento de uno de los intelectuales franceses más importantes del siglo XX. Así, sobre todo a partir de un tardío reconocimiento de que toda una serie de obras críticas de relativa influencia en la actualidad sólo son comprensibles teniendo en cuenta sus vínculos con desarrollos teóricos y conceptos elaborados por Althusser, han aumentado en cantidad y calidad los trabajos dedicados a discutir y analizar su legado. En verdad, esta tendencia fue anticipada por la publicación, posterior a su muerte en 1990, de un importante número de textos inéditos (en francés, aunque poco a poco se traducen a otros idiomas) que nos sorprenden tanto por su riqueza como por su análisis de autores y temáticas poco presentes en su obra “exotérica”. Entre estos escritos rescatados, pertenecientes a diversas etapas de la producción intelectual de Althusser, resultan especialmente relevantes, dado el vacío de textos disponibles, aquellos producidos durante el período posterior al homicidio de su esposa Hélène. Así, gracias a ellos, la década del ‘80, que se consideraba de silencio y apartamiento, puede ahora ser vista bajo otra luz: se nos presenta un activo “último Althusser” preocupado por dar una respuesta teórica a problemas que ya había abordado durante los ‘70; o sea que puede establecerse, al tiempo que una reorientación, una continuidad con su trabajo anterior pese al silencio público.
Algo que llama la atención encontrar entre la gran cantidad de textos inéditos rescatados es la constante referencia a la obra de Maquiavelo. Es que si bien se sabía del temprano interés de Althusser por la obra del florentino (al cual dedicó un primer curso en 1962), la lectura del material revela que su lugar era de una enorme importancia, a pesar de prácticamente no aparecer en los textos que decidió publicar. Además, esta importancia se acrecentó con el correr de los años. Ya en los ‘80, Althusser enfatizaba la preeminencia de Maquiavelo entre una serie de pensadores de la tradición materialista, sobre todo por su relevancia para intentar repensar una alternativa teórica y práctica a ciertos callejones sin salida a los que había llegado el marxismo y la izquierda partidaria.
El objetivo del trabajo propuesto será examinar entonces algunos aspectos significativos de la interpretación de Althusser sobre Maquiavelo. Esta lectura se sitúa por básicamente en el contexto de reorientación y crisis teórica que implicaron para Althusser los años ‘70. Intentaremos entonces seguir algunas claves del en nuestra opinión muy productivo y lúcido análisis althusseriano de Maquiavelo, y de explicar el vínculo entre el crecimiento de su lugar como referente con el replanteamiento de un campo teórico en crisis: aquí, tanto el contexto de producción de los textos como la continuidad de ciertas tensiones teóricas (deberíamos decir, su desplazamiento hacia otras nuevas) nos permitirán examinar el trabajo del “último Althusser”. Algunos ejes del análisis serán: la relación entre la teoría y la práctica política; la concepción sobre la política y la historia; la revisión del problema del sujeto o agente a partir del de la acción política; el notable lugar ocupado por Maquiavelo en el “materialismo aleatorio” que Althusser propondría como alternativa teórica en sus últimos años.
Clara Bressano.
UBA – FCSoc / CONICET
cbressano@gmail.com
Palabras clave:
ruptura espistemológica, lucha política, práctica teórica, comunismo
Si la vuelta al humanismo marxista representaba para Althusser una recaída en la ideología se debía, más que a un capricho teórico o a un simple afán polemista, a que para él había sido el propio Marx quien a partir de la “ruptura epistemológica” expresada en sus textos de madurez había establecido nuevas (otras) problemáticas teóricas y políticas y que, por lo tanto, fundar una teoría en el hombre o en la esencia humana implicaba una lectura inocente del mismo Marx y de la revolución teórica que su pensamiento había producido.
Puesto que Althusser reivindicaba una lectura de Marx donde las categorías y problemáticas humanistas y antropológicas habían sido liquidadas por otros conceptos, y, donde el sujeto era un “sujeto portador de estructuras” políticas, ideológicas y económicas, la crítica lo ubicó como el representante marxista al interior del estructuralismo naciente. Si para Althusser el propio Marx se había liberado de su pasado hegeliano y feuerbachiano, su escritura estaba resuelta a colaborar en profundizar esa distancia que a sus ojos era irreconciliable.
De aquí que repensar a Marx en este contexto era buscar y redefinir la actualidad práctica y teórica del marxismo frente a una izquierda que conocía, ya sin engaños, los “crímenes” perpetrados en nombre del comunismo. Asimismo, aparecía la necesidad de entablar una lucha ideológica desde la práctica teórica en contra de la “nueva” filosofía, la cual se proponía exhumar la filosofía hallada en los escritos de juventud del Marx ‘humanista’ frente a la rigidez del cientificismo soviético.
De esta manera, Althuser entabla una lucha de clases en la teoría en tanto, como nos dirá en Para una crítica de la práctica teórica “la crítica de los errores, (...) entrañó inevitablemente lo que es necesario llamar con claridad: un desencadenamiento de temas ideológicos y filosóficos burgueses en los propios partidos comunistas” recuperación de temas y problemáticas que no hacían más que desplazar aquello que para Althusser seguía siendo vital políticamente en el presente: la transformación revolucionaria de la sociedad. Sobre este telón de fondo puede comenzar a comprenderse aquella fórmula tan criticada y provocativa: “Hacer filosofía es hacer política en la teoría (...) porque todo lo que sucede en la filosofía tiene, en última instancia, no sólo consecuencias políticas en la teoría, sino también consecuencias políticas en la política: en la lucha de clase política”.
Las múltiples críticas realizadas son producto de aquella necesidad de revitalizar la intervención política como la única acción capaz de transformar la sociedad. En un momento histórico en el que nuevas formas de lucha política emergían y frente al "compromiso" de clases que el “gigante” Estado Social había sellado la producción althusseriana repensará y atacará aquellos conceptos que estancaban o debilitaban la compresión de aquella revolución bolchevique inconclusa y de los nuevos acontecimientos revolucionarios en el mundo. Como bien dicen Blackburn y Stedman Jones, “Althusser ofrece una convincente crítica de aquellos teóricos que creen poder provocar una revolución con los encantamientos de la dialéctica o mediante la comunión mística con algún sujeto revolucionario privilegiado, sea éste el campesinado del Tercer Mundo o el proletariado de los países capitalistas progresistas”. La insistencia de Althusser sobre la relación entre conceptos y realidades en las relaciones de fuerza política— ya que la política es, siguiendo a Lenin y a Gramsci, relaciones de fuerzas, no la voluntad impuesta arbitrariamente por una clase— es pensada desde la estrategia en el campo de la lucha de clases política. Con esto queremos subrayar que si bien una discusión teórica en torno a conceptos no tiene una consecuencia inmediata en lo real desde la perspectiva de Althusser resulta tarea fundamental, ya que de estas definiciones teóricas depende la estrategia a darse en la lucha política.
Ezequiel Nepomiachi
IIGG-FSOC
Palabras Clave:
ideología, sujeto, política, Maquiavelo.
El presente trabajo es un intento por pensar el problema de la relación entre política e ideología en la obra althusseriana.
Con tal fin, comenzaremos nuestro análisis partiendo del modo en que Althusser conceptualiza la ideología. Nos centraremos en el análisis que hace del humanismo y recorreremos el camino que conduce a sostener una ruptura con todo humanismo filosófico.
En este punto, lo que nos interesa enfatizar es el doble carácter de la ideología. Por un lado, dice Althusser, se deben rechazar las pretensiones teóricas del humanismo. Y por el otro, sostiene, debemos reconocer el papel práctico que cumple, su función social.
Es esta segunda característica la que implica que “el conocimiento de una ideología es al mismo tiempo el conocimiento de las condiciones de su necesidad”(1) . Es pues esta definición la que será vital a la hora de pensar la ideológía desde el punto de vista de la práctica política.
Por otra parte, cuando Althusser da cuenta del carácter activo de la ideología, es decir, cuando afirma que tiene efectos reales en las condiciones de existencia, aclara que la relación que los hombres entablan con la ideología no puede ser puramente instrumental, puesto que la ideología funciona de un modo tal que, en cuanto se la concibe como una herramienta, se cae prisionero de ella. En este sentido, afirmará también que la ideología no es un puro medio de acción y que la clase dominante no mantiene con su ideología una relación de astucia pura. En el Althusser clásico la “solución” al problema de la relación entre la ideología y la política deriva, podríamos decir, en la afirmación de la “preeminencia de la formación teórica con respecto a la lucha ideológica”(2) .
Lejos ya de toda “desviación teoricista” – así es como el mismo Althusser califica restrospectivamente su empresa teórica - redescubre a Maquiavelo. Y encuentra en él a alguien del cual, según nos dice, se pueden aprender infinitas cosas, especialmente en relación a la acción política, puesto que fue Maquiavelo quien supo ir a la “verdad efectiva de la cosa”. Es en el pensamiento “excepcional” del florentino donde Althusser encuentra una teoría política determinada por el punto de vista de la práctica política.
Buscaremos entonces en la lectura althusseriana de Maquiavelo elementos que nos permitan volver a pensar la relación de la práctica política con la ideología, fundamentalmente, a partir del modo en que el Príncipe debe “inscribirse” en la ideología.
[1] Althusser, L., “Marxismo y Humanismo” en La revolución teórica de Marx, Siglo XXI, Buenos Aires, 1967. p. 190.
[2]Althusser, L., “Práctica teórica y lucha ideológía” en La filosofía como arma para
Laura Figueiredo
UBA-FSOC
Palabras clave:
Sobredeterminación, Sujeto, Ideología, Política.
Esta ponencia se interroga por las relaciones conceptuales que se establecen, en la obra de Louis Althusser, entre la noción de acción política en “Maquiavelo y nosotros” y la noción de contradicción sobredeterminada en “La Revolución teórica de Marx”. A pesar de la distancia temporal entre estos dos escritos, creemos que el concepto de sobredeterminación es una nota esencial para la comprensión de la práctica política en el último Althusser.
Por otro lado, lo propio del mecanismo ideológico que tiene por efecto al sujeto, cuestiones que el autor expone en “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”, tiene igualmente su correlato en las lecturas que el francés propone sobre la obra del florentino fundador de la ciencia política.
Nuestro trabajo plantea sobre la base de estos dos ejes, que existe una línea de continuidad en la producción de Althusser, en contraposición a las argumentaciones que señalan las rupturas con sus primeras obras.