II Jornadas: Espectros de Althusser: Diálogos y debates en torno a un campo problemático

Biblioteca Nacional, Buenos Aires, Argentina.

29 y 30 de Noviembre, Sala J.L. Ortiz

1 de Diciembre, Sala Cortázar


El legado de Althusser sobrevive y ronda en torno al pensamiento contemporáneo.

Sabemos que las huellas de sus escritos han atravesado los surcos de múltiples disciplinas –desde la filosofía a la teoría política, pasando por el psicoanálisis– y que la reverberación de su obra no ha cesado de aparecer entre quienes fueran sus discípulos, y continuadores incluso entre sus contendientes.

Se diría que no necesitamos retornar a Althusser para que éste retorne. No obstante, si nuestra apuesta consiste en volver al corpus althusseriano, lo hace en la medida en que toda (re)lectura extiende los contextos de significación y habilita a una reflexión siempre productiva.

Diálogos y debates, entonces: entre el pasado y el presente, entre ciencia y filosofía, entre la política como reproducción y la política como transformación.

El campo problemático así planteado convoca una variedad de intervenciones: nos enorgullece darles acogida en estas Jornadas. Por ello, también, es que queremos compartirlas con quienes se interesan en las ciencias sociales, las humanidades, el psicoanálisis y la política.

Contaremos con la participación de:

Eduardo Grüner, Vittorio Morfino, Susana Murillo y Roberto Follari


Inscripción

Expositores $ar 100.- // Asistentes sin cargo

La inscripción puede abonarse de forma anticipada en la tesorería de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. M.T. de Alvear 2230, 1 er piso. En el horario de 10 a 13 y de 14 a 18; o directamente durante la realización de las Jornadas en la Sala Juan L. Ortíz de la Biblioteca Nacional, los días 29 y 30 de noviembre. Para agilizar la acreditación en los días de las Jornadas se sugiere la inscripción previa en la Tesorería de la Facultad.

Actividad declarada de interés académico por la Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Jornadas "Por el camino de Althusser. Marxismo y psicoanálisis: legado y perspectivas" Mesa 4: El lugar del sujeto - abstracts

“¿Subversión epistemológica o epistemología de la subversión? El concepto de sujeto revisitado.”

Roque Farrán
UNC/Conicet
roquefarran@gmail.com


Palabras clave:
sujeto, inversión, particular, universal


Quisiera interrogar el punto de encuentro/desencuentro entre Althusser, Lacan y Badiou en torno a la posibilidad o no de otro concepto de sujeto. Para ello recorreré, sin pretensiones de exhaustividad, distintas figuras teóricas de la operación de inversión que, según entiendo, podría ser el índice par excellence de la intervención/sujeto.
Voy a sostener que la operación efectuada por aquellos teóricos que inventan conceptos no es otra que una «inversión» –aunque también podría llamarse subversión o retroversión. Esta operación no es simétrica al orden que trastoca. Es el caso, i.e., de Cantor y su invención del infinito matemático, de Freud y su invención del inconsciente psicoanalítico, de Marx y su invención de la plus valía en el trabajo, o de Levi-Strauss y su invención del análisis estructural de las leyes de parentesco. En cada uno de estos casos lo que se ha operado, afirmaré, es la (trans)valoración de una noción cuyas propiedades negativas referidas al saber dominante la deslegitimaban de algún modo (infinito, inconsciente, fuerza de trabajo) y que, al ser valoradas positivamente, han producido –o precipitado en– un nuevo concepto. Por supuesto, la operación subversiva señalada aquí aparece de manera más evidente en los dos primeros casos (Cantor y Freud), pues los términos «infinito» e «inconsciente» son claramente negativos, sin embargo veremos que en Marx y Levi-Strauss sucede lo mismo sólo que el particular analizado (fuerza de trabajo o ley de parentesco) no es desestimado por el saber prevalente sino equiparado sin más a los otros términos particulares y subordinado al universal abstracto.
De manera habitual, se suele pensar teóricamente que hay que establecer de algún modo las condiciones de posibilidad de lo que acontece. Así se fijan a priori las categorías de le entendimiento puro o las redes arqueológicas del saber. Sin embargo, con Althusser, Lacan y Badiou es otra la perspectiva que se abre. Deseo enfatizar junto a ellos la operación de inversión por la cual, al intervenir, se constituye un sujeto. Necesitamos pensar y conceptualizar el acontecimiento pues es, a la inversa de lo habitual, el azar de su ocurrencia y recurrencia impredecibles el que determina las condiciones de posibilidad del sujeto.
Cuando Levi-Strauss dice que las leyes de parentesco en general y la prohibición del incesto en particular, son un punto privilegiado de análisis para el pensamiento del clivaje naturaleza/cultura, acude para demostrarlo al contraste entre la generalidad de las leyes naturales, que se distribuyen homogéneamente en diversidad de situaciones, por una parte, y la arbitrariedad o convencionalidad heterogénea que presentan las leyes humanas, por otra parte. Entre estos dos tipos de leyes, la prohibición del incesto reúne ambas características: es universal como las leyes de la naturaleza y a su vez adquiere distintos rasgos particulares en distintas culturas.
Con el valor del trabajo, en Marx, sucede algo semejante. Según la economía clásica estudiada por Marx el trabajo, considerado como una mercancía particular más entre otras, debería tener un valor referible al valor de cambio universal; sin embargo al tratar de establecer lo que cuesta el trabajo como mera mercancía damos inesperadamente con la subsistencia y reproducción de la fuerza de trabajo, es decir, el trabajador mismo, sin el cual ninguna de las otras mercancías podrían ser producidas. Del mismo modo que en Levi-Strauss, nos encontramos entonces con una singularidad que subvierte la relación particular/universal, pues pasa a ser él mismo el reverso material del universal abstracto que servía como norma o patrón de evaluación aunque no lo sustituya totalmente en tanto la referencia al valor es lo que permite establecer las diferencias, sólo que el trabajo es un punto límite: es la condición de posibilidad misma del valor de las mercancías. Contra todas las precauciones estructuralistas y postestructuralistas ¿Por qué no le llamaríamos sujeto a tal operación de inversión?
-----------------------------

“Sobre parricidios y fidelidades. Ernesto Laclau y Alain Badiou lectores de Louis Althusser”

Gonzalo Barciela
IDAES-UNSAM
viva_peron_carajo_1973@yahoo.com.ar


Palabras clave:
SUJETO- SOBREDETERMINACION – HEGEMONIA - ACONTECIMIENTO

Entendemos que la obra de Louis Althusser marca con su impronta, los actuales estudios sobre la subjetividad política. En este orden de ideas, el propósito de la presente comunicación será rastrear las huellas conceptuales de la obra de Althusser en los desarrollos teóricos de Ernesto Laclau y Alain Badiou, enfrentándolos ante un tópico mayor: el del lugar, o no lugar, del sujeto en la política.
Sin duda que ambos pensadores no dejan de manifestar sus deudas para con quien fuera uno de los mayores animadores de los debates teóricos y políticos de los años ’60 y, asimismo, pretenden resolver los impasses que, a su juicio, afectaron al althusserismo.
Ajenos al afán exegético o a la observancia filológica, entendemos que las categorías de causalidad estructural, sobredeterminación y condensación, son retomadas por Badiou y Laclau, dentro de un campo de problemas que el mismo Althusser esgrimió, en sus últimos años, bajo el sintagma “materialismo del encuentro”. Dicha reflexión se esforzaba en pensar de qué forma permanece aquello tiene lugar. Este permanecer implicará una puesta en consistencia o toma de consistencia (prise), que abre las vías de la subjetividad política. El encuentro pensado a partir del clinamen epicúreo, no se agotará en su efectuación evanescente e infinitesimal, sino que deberá adquirir consistencia histórico-política, formar mundo, en las palabras del Badiou de Logiques des mondes.
Lejos de una ruptura, el materialismo del encuentro recupera las categorías de causalidad estructural, condensación y sobredeterminación, ya mencionadas, dirigidas a pensar cómo la estructura de una situación dada, en el proceso efectivo de advenir históricamente, resulta transformada por la efectuación de un acontecimiento impredecible. Desde aquí situaremos, la emergencia del sujeto, entendido a partir de Badiou como el desprendimiento o efectuación de una primera consecuencia del acaecer contingente del evento.
El sujeto acontecimiental nos permitirá revisar críticamente la causalidad estructural metonímica, en tanto causa ausentada en su propia efectuación, y el sujeto que le es propio, desplazado en la deriva significante, tal como lo propusiera Jacques-Alain Miller tempranamente en La suture.
Si la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau establece cómo clave de inteligibilidad de lo social, la efectuación de operaciones hegemónicas, resultantes de la articulación y, por lo tanto, la sobredeterminación, de elementos presentados en una situación histórico-social, es decir, que su teorización se ubicará en la senda misma de la causalidad estructural, Alain Badiou, por el contrario, inclinará todos sus esfuerzos a pensar cómo el acontecimiento, partiendo de un lugar inasignable, se efectúa dentro de una estructura, ubicándose en el camino trazado en su temprana crítica a Althusser, a partir del impasse que se produce en los conceptos de estructura dominante y estructura determinante, y la problemática de la coyuntura.
De esta manera pretendemos zanjar la aparente aporía sujeto-estructura, supuestamente presente en los escritos Althusser, ubicando el problema del sujeto, más acá, y más allá, del effet du sujet, presentado en 1970.
-----------------------------

“Acercamientos al pensamiento de las relaciones entre sujeto y política: Althusser y Badiou”

Sebastián Ackerman;
Silvia Hernández;
Paula Morel
sebasackerman@gmail.com; hernadez.silvia@yahoo.com.ar; paureldr@yahoo.com.ar
UBA-FSOC


Palabras clave:
imaginario, política, ideología, sujeto


En un intento de puesta en diálogo y para su posterior debate, presentamos nuestro trabajo, aún en estado exploratorio, con el objetivo de hacer comunes nuestras reflexiones en torno a las posibles relaciones entre política y sujeto que habilita la producción teórica de Louis Althusser. Para ello, consideraremos con especial atención una de las dimensiones de aquella articulación conceptual: la de lo imaginario. Para reflexionar sobre su riqueza en tanto categoría teórica, explicitamos como condición de producción la lectura althusseriana de la obra de Jacques Lacan.
En principio, quisiéramos señalar que la incorporación de la problemática del sujeto en el campo de lo ideológico llevada a cabo por Althusser puede leerse como un corte en el marxismo que, luego, otros intelectuales como Alain Badiou, han decidido explorar. En este sentido, pensamos que este autor propone conceptos que permiten enriquecer esta línea de pensamiento. Es por ello que en el presente trabajo buscamos recorrer algunas de las nociones planteadas por él, que a nuestro entender nos permiten profundizar en tal problemática.
De este modo, retomamos las reflexiones de Badiou, quien entiende que “lo que llamamos ‘democracia’, y cuyo triunfo universal se celebra, debe ser denominado parlamentarismo. El parlamentarismo no es solamente una figura objetiva o institucional (elecciones, Ejecutivo dependiente –en grados muy variables- de un Legislativo surgido de elecciones, etc…). Es también una subjetividad política particular [el resaltado es nuestro], un compromiso que tiene a ‘democracia’ por tema valorizador, por designación propagandística” . En este fragmento, encontramos huellas que permiten retomar la concepción althusseriana del sujeto como efecto de la Ideología. En este trabajo problematizaremos las consecuencias teóricas de dicha afirmación, en especial teniendo en cuenta las formas específicas que esta subjetividad adquiere en la formación ideológica particular que Badiou denomina como “capital parlamentarista”.
De este modo, la relación entre política y sujeto adquiere importancia, creemos, en nuestro contexto actual en la medida en que es posible reconocer fenómenos tales como lo que podría llamarse –y que ejemplificaremos con más detalle- una individualización de las campañas electorales (“una propuesta para cada barrio”) y su manifestación en diferentes prácticas que construyen efectos de sujeto (“Cristina, Cobos y vos”, “No te votes en contra”, foros en Facebook, caminar los barrios para “estar con la gente y conocer sus necesidades reales”). Dichos efectos-sujeto dan cuenta de una constitución de lo político en vínculo estrecho con una lógica de la gestión, tal como sostiene Badiou: para hablar en sus términos, afirmamos que estamos ante un “sujeto automático despojado de todo deseo” que asiste a “una representación sin apuesta subjetiva”(1).
(1) Badiou, A., De un desastre oscuro (Sobre el fin de la verdad de Estado), Amorrortu, Bs. As., 2006.
-----------------------------

“El sujeto de la sobredeterminación puesto en perspectiva. Althusser antes y después de 1969”


Aldo Avellaneda
CES-UNNE, Conicet
sashadam81@gmail.com

Palabras Clave:
Sujeto – Política – Contradicción sobredeterminada – Conciencia


En líneas generales, el concepto de sujeto en Althusser se deriva muy rápidamente del texto sobre los aparatos ideológicos. Es con arreglo a él que se han hecho y deshecho las críticas y los elogios. Estos debido a la necesidad que supuso de repensar los procesos “secundarios” que se daban en la nebulítica superestructura, aquellas debido al poco o más bien inexistente margen de acción resultante de situar una “última instancia” económica y una primacía de lo inconsciente. Ahora bien, dispuesto el tema sobre la necesidad de la acción política (ya que en cierto sentido, una parte de Althusser lo que afirma es una primacía de lo político), este sujeto, tal vez peque (pensado claro está, desde un lugar por no ser del todo materialista.
La presente intervención tiene como intención delimitar algunas de las características de un sujeto en particular. Se trata de la noción de sujeto en Althusser, aunque no precisamente de aquél que es soporte de una estructura o es “de y por la ideología”. Mas bien de quien se nos aparece cuando lo pensamos en su encuentro con la particularidad de las contradicciones que – según Althusser – predominan en el pensamiento marxista y en las sociedades capitalistas: las contradicciones sobredeterminadas. A este fin, y como impulso se imponen ciertos interrogantes. ¿Qué sujeto es necesario pensar (con o a contramano de Althusser) luego de leer los procesos sociales estructurados sobre contradicciones a su vez sobredeterminadas?, ¿A qué visión de los procesos de subjetivación nos remite y a qué distancia se encuentran estos de aquellos supuestos en teóricos tan distantes entre sí y a la vez de Althusser como lo son Laclau y Lukács?
En primer lugar se realiza un rápido repaso por las implicancias de la noción de conciencia de clase en el sujeto lukacsiano (siempre en el sentido de sujeto de acción política) elaborándose al respecto algunos comentarios (tomando como insumos las críticas que él mismo realiza en el famoso prefacio de 1967 a Historia y Conciencia de Clase). Para tasar las diferencias respecto de Althusser en este punto puede ser interesante plantear la particularidad del desplazamiento de éste de la centralidad del trabajo como marco de experiencia privilegiado en la constitución de la subjetividad, ya que es vox populi el estallido en Althusser – y no solamente por recuperos provenientes del psicoanálisis, este es el punto que queremos destacar – de cualquier hipotética unidad de una conciencia de clase.
En un segundo momento, se realizan algunos comentarios sobre si el sujeto en Laclau no supone también fuertes restricciones. Sucede que, y más allá de la posibilidad que se le asigna de una acción hegemónica, al reducirlo a sujeto demandante (en La Razón populista y en relación a la acción política se afirma la fórmula sujeto = sujeto demandante) dicha acción parece tener sus carriles bien definidos (al definir los presupuestos necesarios para dicha concepción). En este punto se recuperan las críticas althuserianas a la manera de pensar que hace de lo político un dimanante del concepto de Estado a la vez que se relacionan nuevamente con el concepto de contradicción sobredeterminada.
-----------------------------

“Ideología, sujeto y política. Contribuciones a partir del legado de Althusser”


Hernán Fair
CEDIS-UNSAM, Conicet
herfair@hotmail.com

Palabras clave:
Ideología, Sujeto, Política, Psicoanálisis


La gran mayoría de las teorías tanto políticas, como sociológicas y filosóficas desde la Antigüedad hasta nuestros días han venido insistiendo de manera perentoria en la necesidad mítica de dejar a un lado los antagonismos y confrontaciones sociales y realizar la tan ansiada unidad social. Así, desde el platonismo, hasta las distintas corrientes contractualistas, el panlogicismo, la sociología organicista y funcionalista, el positivismo, la ciencia política sistémica, el liberalismo y neoliberalismo económico, los fascismos de derecha, el marxismo y las nuevas corrientes neokantianas, para citar sólo a las principales, han creído posible alcanzar un tipo de sociedad en el que en una etapa final, a veces no especificada, se alcanzaría un mundo de felicidad, paz y armonía general que incluiría a toda la sociedad en su conjunto, o bien se lograría dejar de lado o suspender los antagonismos y relaciones desiguales de poder, para alcanzar una sociedad guiada por la pura lógica consensual o “comunicativa”. Aunque existen algunas diferencias notables en relación a estas teorías, entre las que podemos destacar en particular la existencia, o bien ausencia, del conflicto social como motor de la Historia, colocando al realismo hobbesiano y el materialismo marxista como principales exponentes del primer campo y al cristianismo, el funcionalismo parsoniano y el organicismo durkheimiano entre los segundos, cada uno de estos enfoques tan diversos comparten a su modo el deseo eterno de eliminar del seno de la sociedad al conflicto social y específicamente a lo político, entendido como la presencia ineludible del antagonismo.
A partir de mediados del siglo XX, con los aportes de la hermenéutica, el psicoanálisis, el estructuralismo, la semiótica, la filosofía analítica y la antropología interpretativa, y especialmente en los últimos veinte años, con el surgimiento de las corrientes postmodernas y postestructuralistas, diversos enfoques han criticado estas teorías de la “plena presencia”, la completa “transparencia” o la ausencia de antagonismos constitutivos. Cada uno de estos enfoques críticos de la metafísica platónico-hegeliana insisten desde entonces en la imposibilidad de retornar a los “grandes relatos”, ya que existe un “casillero vacío” imposible de ocupar plenamente. En este trabajo, sin embargo, nos centraremos en las críticas a los intentos de universalidad realizados por la corriente de psicoanálisis, especialmente desde su vertiente lacaniana. Más específicamente, pretendemos abordar las críticas llevadas a cabo por lo que Slavoj Zizek ha denominado la Teoría psicoanalítica de la ideología. Para ello, tomaremos como punto de partida los fundamentales e ineludibles aportes iniciales brindados por el novedoso enfoque estructuralista del filósofo marxista Louis Althusser. En dicho marco, nos centraremos en su recuperación y reformulación de la noción marxista de ideología en conjunción con los aportes del psicoanálisis lacaniano. Entendemos que esta particular recuperación de la noción de ideología tal como fue abordada por Althusser en algunos de sus textos, contiene el germen de un pensamiento crítico que resulta sumamente pertinente para pensar una contrahegemonía a los valores dominantes de la actualidad. En una segunda parte, analizaremos brevemente la recuperación crítica de este tipo de análisis de las ideologías a partir del enfoque post-marxista de Ernesto Laclau. En ese contexto, nos centraremos en particular en sus aportes para una crítica intraideológica de la ideología. Finalmente, concluiremos analizando la recuperación de este tipo de enfoque ideológico llevada a cabo por la Escuela Eslovena de psicoanálisis de Slavoj Zizek. En dicho marco, señalaremos sus puntos de diálogo y sus críticas tanto al enfoque intraideológico de Laclau, como al análisis de las ideologías del propio Althusser.
-----------------------------

Presentación

Toda vez que se aborda un autor se buscan aquellos elementos que han configurado su obra, sus diálogos con otras perspectivas, y por supuesto sus modos de recepción y lecturas posteriores. En esta oportunidad, retornar a Althusser constituye un desafío doble.

Por un lado, porque reabordar su obra obliga a buscar nuevas aristas, nuevas reverberaciones de aspectos ya puestos a dialogar, nuevas implicancias que complejizan y redefinen el campo.

Por el otro, porque en cada vuelta queda en evidencia la imposibilidad de agotar estas relaciones.

En este sentido, este nuevo encuentro se propone señalar tres grandes ejes, tan amplios y generales como las ramificaciones que estos habilitan.

El primer punto remite a las relaciones entre marxismo y psicoanálisis, problema que adquiere en Althusser el estatuto de nudo porque es en este entramado donde su propia teoría adquiere características singulares. Conceptos como el de interpelación, entre otros, van configurando una teoría que da cuenta de la inscripción subjetiva dentro de condiciones históricas específicas. Las relaciones entre ideología e inconsciente no son sino modos de contestar la pregunta por la producción social de sentido desde una perspectiva común. Otros espacios menos explorados, habilitan igualmente diversas conjeturas: la lectura sintomal; las relaciones entre teoría y experiencia; los vínculos entre representación y “vacío”, entre afecto y política, entre otras.

El segundo eje que pretende explorar los antecedentes teóricos que hicieron posible la constitución de la problemática althusseriana en su especificidad. ¿Cómo se configuró históricamente un campo social que habilitó a replantearse diferentes nociones?

El desarrollo de la reflexión althusseriana permite sutiar el tercer eje, que se orienta hacia las derivaciones de la intervención de Althusser. Los espectros althusserianos repercuten toda vez que se retorna a su obra, porque son sus nociones las que proponen una deriva del pensamiento hacia elementos heterogéneos y por eso mismo complejos.

Ubicar el nudo del problema, para establecer sus antecedentes y sus reverberaciones es el objetivo principal de este encuentro.


Click sobre la foto para ampliar