II Jornadas: Espectros de Althusser: Diálogos y debates en torno a un campo problemático

Biblioteca Nacional, Buenos Aires, Argentina.

29 y 30 de Noviembre, Sala J.L. Ortiz

1 de Diciembre, Sala Cortázar


El legado de Althusser sobrevive y ronda en torno al pensamiento contemporáneo.

Sabemos que las huellas de sus escritos han atravesado los surcos de múltiples disciplinas –desde la filosofía a la teoría política, pasando por el psicoanálisis– y que la reverberación de su obra no ha cesado de aparecer entre quienes fueran sus discípulos, y continuadores incluso entre sus contendientes.

Se diría que no necesitamos retornar a Althusser para que éste retorne. No obstante, si nuestra apuesta consiste en volver al corpus althusseriano, lo hace en la medida en que toda (re)lectura extiende los contextos de significación y habilita a una reflexión siempre productiva.

Diálogos y debates, entonces: entre el pasado y el presente, entre ciencia y filosofía, entre la política como reproducción y la política como transformación.

El campo problemático así planteado convoca una variedad de intervenciones: nos enorgullece darles acogida en estas Jornadas. Por ello, también, es que queremos compartirlas con quienes se interesan en las ciencias sociales, las humanidades, el psicoanálisis y la política.

Contaremos con la participación de:

Eduardo Grüner, Vittorio Morfino, Susana Murillo y Roberto Follari


Inscripción

Expositores $ar 100.- // Asistentes sin cargo

La inscripción puede abonarse de forma anticipada en la tesorería de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. M.T. de Alvear 2230, 1 er piso. En el horario de 10 a 13 y de 14 a 18; o directamente durante la realización de las Jornadas en la Sala Juan L. Ortíz de la Biblioteca Nacional, los días 29 y 30 de noviembre. Para agilizar la acreditación en los días de las Jornadas se sugiere la inscripción previa en la Tesorería de la Facultad.

Actividad declarada de interés académico por la Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Jornadas "Por el camino de Althusser. Marxismo y psicoanálisis: legado y perspectivas" Mesa 3 Ideología y sujeto - abstracts

"Althusser y Voloshinov: aproximaciones a un diálogo posible"

Leandro Viterbo
UBA- FSOC
leandroviterbo@yahoo.com

Palabras clave:
Imaginario, lenguaje, discursos, subjetividad.

Nuestro trabajo se propone desarrollar un estudio comparativo entre dos autores representativos de la tradición marxista, L. Althusser y V. Voloshinov. Una indagación semejante tiene por objeto no solo la exploración de aquello que ambos tienen en común, sea desde el punto de vista de sus premisas teóricas, sea desde el andamiaje conceptual que cada uno de ellos pone en juego en sus respectivos análisis, sino que sobre todo procura identificar aquellos nudos problemáticos que habilitan a pensar ciertas articulaciones teóricas a la manera de un diálogo abierto, como una relación de intercambio provechoso en términos heurísticos.
En ese sentido, nuestra exposición se desarrolla en tres etapas. En primer lugar, nos proponemos situar las principales coordenadas teóricas de estos autores, sus puntos de partida y sus problemas específicos. En segundo término, intentaremos un examen de aquellos conceptos que entendemos fundamentales para iniciar una articulación fecunda entre ambos, aquellos elementos que consideramos ineludibles para inteligir cierto nivel de entrelazamiento, acaso menos inmediato que las simples analogías referidas al legado de una tradición teórica en común. Más concretamente, conjeturamos que ese otro nivel de entrelazamiento teórico puede construirse a partir de la postulación de lo ideológico como expresión de las relaciones imaginarias que los hombres mantienen con sus condiciones sociales de existencia, según el planteo de Althusser, y con la tesis de la multiacentualidad del signo social, tal como la desarrolla Voloshinov. Finalmente, pretendemos formular a partir de estas relaciones algunas hipótesis que creemos pertinentes, no solo para comprender los alcances de las indicaciones teóricas que estos autores nos ofrecen, sino sobre todo para conjeturar sus posibilidades de desarrollo, el valor heurístico de estos conceptos.
-----------------------------

"La constitución del sujeto en Butler a partir de la teoría de Althusser. Críticas y contra-críticas."

Carolina Ré
IIGG-FSOC-UBA
re.carolina@gmail.com

Palabras claves:
Sujeto – Interpelación - Identificación- Performatividad.


En Aparatos Ideológicos de Estado, Althusser desarrolla el proceso de constitución subjetiva a partir del concepto clave de interpelación ideologíca. Los individuos son interpelados entonces en sujetos y desde su constitución se erigen como sujetos ideológicos.
Desde este punto de partida, diversos autores han recuperado, reformulado y desacreditado la teoría althusseriana en torno a la constitución del sujeto y la función de éste en la estructura social. En este sentido, nos proponemos analizar el funcionamiento del concepto de interpelación en los planteos de J. Butler, así como también el hincapié que realiza en la performatividad y la construcción de identidad respectivamente.
J. Butler argumenta que si bien la interpelación permite pensar en la subordinación primaria de los sujetos al poder y las estructuras sociales vigentes, Althusser deja de lado las consecuencias de una dimensión performativa del proceso por el cual se forman y conforman los sujetos. El carácter iterativo de la ley, en palabras de Althusser, o de la norma, en las de Butler.
De este modo, consideraremos algunas de las críticas que realiza J. Butler a la teoría althusseriana tanto en Mecanismos psíquicos del poder como en Lenguaje, poder e identidad.
En primer término, retomaremos el desarrollo de Butler en torno a la falta de una dimensión analítica que indague en la diferencia temporal que se abre como brecha entre el tiempo de la estructura, de la interpelación, y el tiempo del sujeto. El planteo se liga a la teoría de los “actos de habla” desarrollada por Austin, y la utilización de la diferenciación propuesta por el autor con respecto a los actos ilucocionarios y perlocucionarios. Es así que nos preguntamos por la implicancia de considerar la ilocución y perlocución en el proceso de constitución subjetiva, y cuál es entonces el papel de las divergentes estructuras temporales en la acción preformativa de los sujetos.
En segundo lugar, nos ocuparemos de las referencias de la autora a una superposición en la eficacia de la interpelación entre su propio mecanismo y el reconocimiento subjetivo. ¿Cuáles son las consecuencias de ésta superposición? Y ¿Qué lugar adquiere entonces el reconocimiento? son algunos de los interrogantes que proponemos abordar en el presente trabajo.
Por último, atendiendo nuestro interés inicial sobre la construcción de la identidad, esbozaremos la propuesta de Butler para poder plantearnos cuál es la relación de los distintos procesos de identificación con el reconocimiento althusseriano y en qué punto declarar una dependencia de la interpelación con respecto al reconocimiento es forzar, si se quiere, los argumentos de L. Althusser.
-----------------------------

"Sujeto y lazo social en la teoría de la ideología de Louis Althusser"

Ricardo Abel TERRILES
IIGG-UBA-FSOC
rterriles@gmail.com


La complejidad del trabajo teórico de Louis Althusser en torno al concepto de ideología ha suscitado una serie interminable de debates y comentarios, algunos rayanos en la incomprensión. A nuestro juicio, las dificultades que afloran ante el tratamiento de la cuestión se vinculan, entre otras razones, al hecho de que, en la obra althusseriana, la noción de ideología cubre una constelación teórica que va bastante más allá del horizonte del discurso marxista, en donde dicha noción funciona fundamentalmente en clave de “crítica de la ideología”.
En ese sentido, encontramos en Althusser preocupaciones diversas anudadas a veces de modos heterogéneos o inarticulados al término “ideología”. Un rasgo notable de esos desarrollos es que por lo general trascienden los límites del discurso marxista, explorando cuestiones abiertas por la filosofía o las ciencias humanas que se desarrollaban, de manera contemporánea al trabajo de Althusser, en el campo intelectual francés.
En ese marco, nos interesa analizar, en esta presentación, lo que de la reflexión althusseriana sobre la ideología constituye, a nuestro juicio, el esbozo de una antropología materialista. Así, el juego conceptual entre ideología, lazo social y sujeto articula la lectura althusseriana del marxismo con algunos desarrollos del psicoanálisis lacaniano, sobre quien opera, a su vez, el influjo estructuralista de Lévi-Strauss.
Este trabajo se desarrolla en el marco del Proyecto UBACyT (S813) “Marxismo, psicoanálisis y comunicación: discusiones althusserianas”, dirigido por Sergio Caletti.
-----------------------------

"Los límites en el concepto de Interpelación; críticas y aportes del psicoanálisis para abordar el concepto de sujeto en Althusser"
Ingrid Sarchman
IIGG-UBA-FSOC
isarchman@fibertel.com.ar

Palabras claves:
ideología-interpelación-subjetividad-psicoanálisis

Hacer referencia a los límites en el concepto de Interpelación obliga a precisar los alcances de su propia definición. En ese sentido, este trabajo se propone avanzar en dos frentes. Por un lado, dar cuenta de los modos en los cuales el propio Althusser ha intentado explicar el concepto, y por el otro, los modos en los cuales se lo ha leído, analizado y dado cuenta de sus supuestas limitaciones.
Dos cuestiones se trabajarán de lo anteriormente expuesto. En primera instancia se trata de reservar una primera parte de esta exposición a desarrollar el concepto de interpelación en sí, el contexto en el cual el propio Althusser expone la noción, el lugar que ocupa en su obra y cómo se entronca con elementos anteriores de su teoría. En ese sentido se trata de dar cuenta el modo en el cual propone la eficacia y la productividad de la interpelación adscribiéndola al problema de la ideología, elemento central en la teoría althusseriana
La segunda cuestión de la que nos ocuparemos en este trabajo se relaciona con las lecturas posteriores que se han hecho de el mencionado concepto. Focalizaremos el análisis específicamente en la crítica que el autor esloveno Slavoj Zizek hace de la interpelación. En líneas muy generales, la relectura que este segundo autor hace pone el acento en los supuestos blancos que Althsser dejó. Zizek plantea que Althusser nos da las claves para explicar la constitución subjetiva, explica el “cómo” pero no el “por qué”. Da cuenta de cómo la ideología interprela a los individuos en sujetos, cómo contestan al llamado de la ideología pero no porqué responden a algunos llamados y a otros no. Algunos elementos del psicoanálisis podrían dar las claves de esta lectura y la complejización del modelo. Zizek retoma el grafo del deseo lacaniano para dar una nueva clave de lectura. De todas maneras, este modo de abordaje presenta, por su misma enunciación, algunas aristas discutibles.
La idea que guiará esta segunda parte es la pregunta por la pertinencia de tales críticas.
Finalmente y como modo de unir las dos perspectivas que nos proponemos desarrollar, intentaremos, establecer algunas conclusiones con respecto a los aportes del psicoanálisis para el abordaje de la teoría althsseriana.
-----------------------------

Presentación

Toda vez que se aborda un autor se buscan aquellos elementos que han configurado su obra, sus diálogos con otras perspectivas, y por supuesto sus modos de recepción y lecturas posteriores. En esta oportunidad, retornar a Althusser constituye un desafío doble.

Por un lado, porque reabordar su obra obliga a buscar nuevas aristas, nuevas reverberaciones de aspectos ya puestos a dialogar, nuevas implicancias que complejizan y redefinen el campo.

Por el otro, porque en cada vuelta queda en evidencia la imposibilidad de agotar estas relaciones.

En este sentido, este nuevo encuentro se propone señalar tres grandes ejes, tan amplios y generales como las ramificaciones que estos habilitan.

El primer punto remite a las relaciones entre marxismo y psicoanálisis, problema que adquiere en Althusser el estatuto de nudo porque es en este entramado donde su propia teoría adquiere características singulares. Conceptos como el de interpelación, entre otros, van configurando una teoría que da cuenta de la inscripción subjetiva dentro de condiciones históricas específicas. Las relaciones entre ideología e inconsciente no son sino modos de contestar la pregunta por la producción social de sentido desde una perspectiva común. Otros espacios menos explorados, habilitan igualmente diversas conjeturas: la lectura sintomal; las relaciones entre teoría y experiencia; los vínculos entre representación y “vacío”, entre afecto y política, entre otras.

El segundo eje que pretende explorar los antecedentes teóricos que hicieron posible la constitución de la problemática althusseriana en su especificidad. ¿Cómo se configuró históricamente un campo social que habilitó a replantearse diferentes nociones?

El desarrollo de la reflexión althusseriana permite sutiar el tercer eje, que se orienta hacia las derivaciones de la intervención de Althusser. Los espectros althusserianos repercuten toda vez que se retorna a su obra, porque son sus nociones las que proponen una deriva del pensamiento hacia elementos heterogéneos y por eso mismo complejos.

Ubicar el nudo del problema, para establecer sus antecedentes y sus reverberaciones es el objetivo principal de este encuentro.


Click sobre la foto para ampliar