(Sala Juan L. Ortiz)
APERTURA (9:30-11 hs.)
MESA 1 (11-13 hs.) Diálogos con el psicoanálisis
-Matías Abeijón (FPSICO -UBA), “Sujeto, ideología y psicoanálisis. Sobre la interpelación althusseriana y su relación con el psicoanálisis de Lacan”
-Ezequiel Nepomiachi (FSOC-UBA), “El tiempo está fuera de quicio. Reflexiones en torno a los aportes del psicoanálisis a la teoría política”
-Paula Morel, Sebastián Ackerman, Martina Sosa (FSOC-UBA), “Ideología, política y goce. Alcances y límites de una articulación posible”
-Antonio Herci (USP), “Al margen de la cura. Psicoanálisis, análisis ideológico y aparato del cuerpo”
Receso (13-15 hs.)
MESA 2 (15-17 hs.) Materialismo y deconstrucción
-Zeto Bórquez, Marcelo Rodríguez (UCH), “Derrida y Althusser: materialismo y ontología”
-Agustín Méndez (FSOC-UBA), “Sobre el encuentro de Althusser y Derrida. Derivas en torno a la crítica de la noción de totalidad”
-Jazmín Acosta (UNC-CONICET), “Visitaciones derrideanas”
-Noelia Billi (FyL-UBA), “Althusser y Blanchot: la espectralidad de un encuentro”
-Carolina Collazo (UBA-CONICET), “El suicidio subjetivo de Althusser: lecturas y confesiones de una práctica filosófica”
-Torres, Sebastián (UNR), “Un hombre de nada: Althusser lector de Maquiavelo”
PANEL 1 (17-19 hs.) Althusser y nosotros. Las estrategias de la crítica filosófica
-Mariana de Gainza, “La política en la filosofía: la potencia de la distinción”
-Ezequiel Ipar , “El descentramiento del sujeto filosófico, entre Adorno y Althusser”
-Gisela Catanzaro, “Perseverante impropiedad. Consideraciones sobre la relación entre política y conocimiento en Adorno y Althusser”
CONFERENCIA (19-21 hs.)
"Individuación y transindividual. De Simondon a Althusser"
A cargo de: Vittorio Morfino (Universidad de Milán-Biccoca)
MIÉRCOLES 30 DE NOVIEMBRE
(Sala Juan L. Ortiz)
MESA 3 (9:30-11:30 hs.) Escenas de la política contemporánea: desafíos para la teoría
-Jimena Soledad De la Cruz (FSOC-UBA), “El surgimiento del kirchnerismo. Práctica política, contingencia y encuentro”.
-Gala Aznarez Carini, Mercedes Vargas (CIECS-CONICET UE, UNC), “El fantasma ideológico: encuentro y articulaciones entre marxismo y psicoanálisis”
-Martín Sabre (FSOC- UBA), “Para leer Prensa Obrera. Política y discurso en el Partido Obrero.”
-Cintia Mariscal (FSOC- UBA), “Tensiones de lo evidente: una lectura de ‘El extranjero’ de Albert Camus a partir de Louis Althusser y Pierre Bourdieu”
-Carina Muñoz (UNER), “Ideología y el registro de lo imaginario. La problematización de Armando Sercovich”
MESA 4 (11:30-13.30 hs.) Recepciones althusserianas
-Sebastián García Uldry, Juan Alberto González, Fernando Ramírez, “Práctica política y práctica teórica. Una respuesta a Oscar del Barco”
-Enrique Diacovetzky (FSOC-UBA), “Análisis comparado de los efectos de la práctica teórica en el nivel de la práctica política, para Louis Althusser, entre los textos de su primera y los de su última etapa”
-Rodrigo Steimberg (FSOC -UBA), “El marxismo como problema de reconocimiento.”
-Marcelo Starcenbaum (UNLP-IdIHCS-CONICET), “Ciencia y violencia: una lectura de Althusser en la nueva izquierda argentina”
Receso (13:30-15 hs.)
PANEL 2 (15-17 hs.) Althusser y la teoría de la historia
-Omar Acha (FFyL – UBA, CONICET), “Althusser y la cuestión de la temporalidad progresiva en el marxismo”.
-Facundo Nahuel Martin (FFyL- UBA), “Althusser y Adorno revisitados. La construcción de una temporalidad materialista”.
-Adrián Ratto (FFyL- UBA), “La monarquía en la filosofía de Montesquieu”.
MESA 5 (17-19 hs.) Materialismo y sujeto
-Daniel Valenzuela (UAH -Chile), “Sobredeterminación y subjetividad: Hacia un complemento entre las teorías de Althusser y Foucault”
-Gustavo Robles (UNLP- IdIHCS-UNLP-CONICET), “Dos críticas materialistas al sujeto: Althusser y Adorno”
-Pedro Karczmarczyk (UNLP-IdIHCS-CONICET), “La cuestión del sujeto en Wittgenstein y Althusser”
-Roque Farrán (UNC-CIFFyH-Conicet), “De un materialismo filosófico recientemente incorporado”
-Gonzalo Barciela (IDAES-UNSAM-CEPES), “La condición militante: Observaciones preliminares para pensar la distancia entre sujeto y activismo”
PRESENTACIÓN DE LIBROS (19-21 hs.)
Presentación de La intervención de Althusser y Lecturas de Althusser (material seleccionado de las I Jornadas “Por el camino de Althusser”, 2009) y Sujeto, política y psicoanálisis (libro colectivo del equipo de investigación “Marxismo, psicoanálisis y comunicación. Discusiones althusserianas”, dirigido por S. Caletti).
JUEVES 1ro. DE DICIEMBRE
(Sala J. Cortázar)
MESA 6 (9:30-11:30 hs.) Lo social y lo subjetivo
-Ricardo Abduca (FFyL-UBA), “El significante y las ‘cosas’. El problema del soporte (Träger) y la cuestión del valor de uso”
-Fernando Manuel Iglesario, Leandro Porcellini (FFyL -UBA), “La sobredeterminación, la revancha de lo social. Apuntes para un análisis de la contingencia y la historia”
-Ximena Vergara (FSOC -CONICET), “Marxismo, humanismo y hombre nuevo: Althusser y el Che”.
-Fernando De Leonardis (UBA- FSOC), “La causa no prescribe porque es eterna: revisión del proceso sin sujeto ni fines”
MESA 7 (11:30-13:30 hs.) Sujeto, interpelación y discurso
-Silvia Hernández (FSOC -CONICET), “Pensar un retorno al concepto de interpelación ideológica: el caso de los ‘vecinos’ de Buenos Aires”
-Aldo Avellaneda (Centro de Estudios Sociales UNNE-CONICET), “Conciencia, interpelación y gobierno. Modalidades de acceso al problema del sujeto”
-Pablo Livszyc (UBA- FSOC), “El problema del sujeto y las fronteras del discurso”
-Carolina Ré (FSOC-UBA), “La temporalidad en la constitución subjetiva. Un abordaje desde el psicoanálisis a las teorías de J. Butler y L. Althusser”
BRINDIS (13:30-15 hs.)
MESA 8 (15-17 hs.) Sobre las prácticas teóricas
-Carlos Gassmann (FSOC- UBA), “El “corte epistemológico” como acontecimiento en el campo de la ciencia”
-Ernesto Schtivelband, Ricardo Terriles (FSOC-UBA), “Del realismo al “real-ismo” epistemológico. Problemas en torno al estatuto de verdad del discurso de Laclau”
-María Laura Schaufler (UNER-CONICET), “Ideología y ciencia”
-Juan José Martínez Olguín (FSOC-UBA), “De la paralaje histórica a la paralaje social: Zizek con Althusser y Laclau. Elementos para re-pensar una teoría materialista”
-Ingrid Sarchman (FSOC-UBA), “Materialismo aleatorio y acontecimiento social; aportes de una perspectiva singular”
MESA 9 (17-19 hs.) Materialismo, filosofía, política
-Damián López (FFyL-UBA), “Notas en torno de la contingencia y el cambio en el último Althusser”
-Carlos Pérez Ramos, Diego Fernando Sánchez (FSOC-UBA), “Materialismo aleatorio y filosofía. El filósofo y los avatares de la sutura del arte político”.
-Natalia Romé (FSOC- UBA), “La relación (política) no existe. Acontecimiento y proceso en el materialismo de Althusser”.
-Cecilia Abdo Ferez (IIGG, UBA-CONICET- IUNA), “El materialismo como ruptura epistemológica o el movimiento de la filosofía de Spinoza”
-Diego Ramos Lanciote (Unicamp), "En defensa del materialismo aleatorio"
MESA REDONDA (19-21 hs.): “La teoría interrogada por la coyuntura”
Participan: Eduardo Grüner, Roberto Follari, Susana Murillo, Sergio Caletti.

